II Encuentro Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Ámbito Local-municipal
Desarrollo Seguro en los Territorios
Primer Dia | 3 Septiembre
8:30 am
3 Septiembre
Ver Aqui
9:00 am
3 Septiembre
Ver Aqui
2:00 pm
3 Septiembre
Ver Aqui
2:00 pm
3 Septiembre
Ver Aqui
8:30 am 3 Septiembre
Apertura y Bienvenida
Hora: 8:30 a.m.
Video de presentación de la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres.
Duración: 30 minutos.


Isis Orozco Aragón.
Leer Biografia
Coordinadora Nacional del Programa Regional sobre Migración Mesoamérica y el Caribe de la Organización Internacional para las Migraciones en Costa Rica (OIM), con más de 10 años de experiencia en migración y con asignaciones tanto en Costa Rica como en la Oficina de la OIM para Naciones Unidas en Nueva York. La Sra Orozco es licenciada en Administración y Gestion de la Cooperación Internacional y en Comercio Internacional, egresada en ambas de la Universidad Nacional.
Alexander Solís.
Leer Biografia
ESTUDIOS UNIVERSITARIO:
- Máster en Gestión del Riesgo a Desastres y Manejo de Emergencias en la Universidad de Costa Rica (UCR),
- Licenciado en Salud Ocupacional graduado de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología; Costa Rica.
EXPERIENCIA PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL RIESGO Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS:
- Experiencia profesional de 25 años en preparativos para emergencias en instalaciones industriales, manejo operativo de emergencias y desastres, elaboración de planes integrales de gestión del riesgo. Experiencia internacional en gestión de proyectos de cooperación técnica y respuesta a desastres.
- Consultor internacional para la OPS/OMS en la coordinación del proyecto: Fortalecimiento de la capacidad de respuesta a desastres en el sector salud en Centroamérica, República Dominicana y Ecuador. Ha participado en misiones internacionales de respuesta a emergencias en: Honduras (2007), Nicaragua (2007), Guatemala (2008), Costa Rica (2009), El Salvador (2009) y República Dominicana – Haití (2010 y 2011). Consultor en proyectos específicos de manejo de desastres y preparativos para emergencias con organismos internacionales como Hábitat para la Humanidad, WSPA internacional y PNUD.
- Instructor certificado por Organismos Internacionales en cursos de respuesta a emergencias radiológicas, emergencias con materiales peligrosos y evaluación de daños y análisis de necesidades en caso de desastre y manejo de emergencias complejas.

9:00 am 3 Septiembre
Competencias en el ámbito municipal desde la temática del Riesgo de Gestión de Desastres.
Hora: 9:00 a.m.
Duración: 1 hora y 40 minutos.
Alber Mata Morales
Leer Biografia
Master
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias –CNE
Administrador Público de base, graduado en la Universidad de Costa Rica, cuenta con una maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y ha cursado varias especialidades en gestión del riesgo para Centroamérica e inversiones públicas.
Ha sido docente universitario de la Universidad de Costa Rica, en temas de proyectos; y en gestión y análisis de información para la gestión del riesgo en el Programa de Maestría Profesional en Gestión de Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias de la Escuela de Geología y la Escuela de Administración Pública de la UCR.
En el 2018, ha sido capacitado para ser parte del equipo de personas para América, en la evaluación y coordinación de Desastres de las Naciones Unidas (UNDAC) por parte de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
Desde el 2019, ha sido coordinador del Centro de Información y Análisis (CIA) de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.
Está coordinando el proceso de identificación, levantamiento y ajuste de los procesos de “preparativos y respuesta” de la CNE, así como la articulación con el Subsistema de Respuesta de Costa Rica.
Se desempeña en temas de planificación estratégica para el desarrollo, desde la asesoría en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Costa Rica, alineada a los compromisos de Sendai y los Objetivos de Desarrollo, entre otros.
Responsable de los Reportes de Monitoreo a nivel nacional, en el cumplimiento de los compromisos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo en el que existen tres subsistemas responsables de los preparativos y respuesta, reducción del riesgo y recuperación.
Ha sido consultor para organismos nacionales e internacionales en temas de regularización del territorio así como mecanismos de consulta a nivel nacional.
Ha representado el país en diversas misiones nacionales, regionales e internacionales referente a la temática de gestión del riesgo, entre otras.


Alexander Zúñiga Medina.
Leer Biografia
Bach. Ingenieria Industrial
Puesto: Promotor Gestión del Riesgo de Desastres
Coordinador Unidad Gestión del Riesgo de Desastres
Municipalidad de Osa
He sido Coordinador y Subcoordinador del CME Osa
14 años de experiencia
Soy una persona dinámica y creativa, habituada al trabajo bajo presión. Tengo 14 años de experiencia en el tema de prevención y atención de emergencias, tengo muy buenas relaciones interpersonales, por lo cual se me facilita el trabajo en equipo, lo cual además disfruto. Actualmente coordino la UGRD, 8 años de funcionar en el Ayuntamiento.
Paula Sanabria Mata
Leer Biografia
Cargo: Encargada de la Oficina de Gestión del Riesgo y Coordinadora del Comité Municipal de Emergencias de Cartago
Organización: Municipalidad de Cartago
Procedencia: Oriunda de Cartago y actualmente vivo en El Bosque de Oreamuno
Tema a tratar en la ponencia: Incorporación del criterio de riesgo de desastre en todas las áreas de servicio municipal
Nací el 23 de julio de 1971 en Cartago, donde he vivido durante mis 49 años de edad. Crecí en una familia mixta de clase media muy numerosa en una casa sencilla a 300 metros de la Basílica de Los Angeles y a 800 metros de las Ruinas de Santiago Apóstol. Estudié en escuela y colegio públicos en el centro de Cartago y de allí no me alejé mucho, al ingresar al Instituto Tecnológico de Costa Rica donde me gradué de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental. Mi primer trabajo como encargada de Salud Ocupacional fue en el AyA durante 2 años, tiempo en el que formé mi propia familia y me trasladé a vivir a Oreamuno. Posteriormente trabajé en 4 organizaciones más, hasta establecerme definitivamente en la Municipalidad de Cartago en el año 2004, ingresando como encargada de Salud Ocupacional, cargo en el que también colaboré como asistente de la Alcaldía en la coordinación del Comité Municipal de Emergencias durante siete años, hasta que la administración municipal comprendió la importancia de crear la Oficina de Gestión del Riesgo, de la cual me ocupo desde el año 2012 y entre mis funciones destaca la coordinación del Comité Municipal de Emergencias.

2:00 pm 3 Septiembre
Descentralización del Sistema Nacional del Riesgo.
Hora: 2:00 p.m.
Duración: 1 hora y 40 minutos.
David Anthony Smith Wiltshire.
Leer Biografia
David Anthony Smith Wiltshire. Lic. en Psicología, en Sociología y M.Sc. en Sociología.
Ex Secretario Ejecutivo 2005-2008, Director de Proyectos y Asesor Regional 1999-2004.
Ex Director de la Escuela de Psicología, Universidad Nacional 2004-2005 y 2009-2014.
Creo que con eso ya casi me paso. Después de Asesor Regional 1999-2004, habría que incluir: de CEPREDENAC.
En la actualidad, colaborador del Instituto Centroamericano de Administración Pública – ICAP.


Juan Antonio Vargas Guillén.
Leer Biografia
Abogado, Doctor en Derecho Público en condición de egresado, Director Ejecutivo de la Federación Metropolitana de Municipalidades, Presidente de la Confederación Costarricense de Federaciones Municipales
Carlos Molina Rodríguez
Leer Biografia
Administrador de formación y con amplia experiencia en el sector público, se desempeñaba como encargado de la Unidad de Innovación y Desarrollo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal y anteriormente fue jefe de Logística e Importaciones del Instituto Mixto de Ayuda Social. Molina también ha laborado en el Instituto Costarricense de Electricidad, en el Ministerio de Hacienda, en MIDEPLAN, en diversas empresas privadas y como consultor.
Con más de 20 años en puestos de jefatura y consultoría de empresas e instituciones nacionales e internacionales, tiene experiencia en formulación, evaluación y gestión de proyectos, análisis financiero, presupuestación, evaluación y estimación de costos, inteligencia de negocios, minería de datos, creación y automatización de procesos y reportes de control interno, financieros y administrativos, e


Karen Porras Arguedas
Leer Biografia
Karen Porras Arguedas, nació en Atenas, quinto cantón de la provincia de Alajuela en Costa Rica. Cursó la educación general básica en este lugar, y desde joven se vio involucrada en el bienestar de su comunidad, iniciando funciones como parte del Concejo Cantonal de Deportes y posteriormente como Síndica de Atenas 1994-1998. En los próximos cuatro años, ejerció como Regidora Propietaria de este Concejo Municipal, asumiendo en el segundo periodo como Presidenta.
Esa participación en el Concejo Municipal de Atenas le permitió involucrarse en la Junta Directiva de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) durante el periodo 2006-2010, en esta institución ha ejercido como Directora Ejecutiva durante dos periodos, el primero de ellos de 2010 a 2013 y el segundo de 2014 a la actualidad.
Actualmente es también la directora ejecutiva de la Confederación de Asociaciones de Municipios de Centroamérica y El Caribe, (CAMCAYCA)
Entre 2013 y 2014 fue Presidenta Ejecutiva del IFAM y también designada como Presidenta de la Red de Mujeres Municipalidades de Costa Rica (RECOMM) durante el período 2016 – 2018.
Destaca también su nombramiento como vicepresidenta de la Junta Directiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) en el periodo 2008-2010.
Además, participó del 2006 al 2010 en la Junta Directiva del Programa Integral del Mercado Agropecuario (PYMA) y en la Junta Directiva del Consejo Nacional de Capacitación Municipal (CONACAM) de 2010 a 2011.
Sus estudios universitarios los realizó como administradora de negocios, en 2006 obtuvo una maestría en esta misma área. Dentro de su experiencia como profesional destacan también instituciones como el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica, así como la Comisión Nacional de Emergencias y un breve periodo en el sector privado.
Como parte de su formación, ha participado en diversos foros nacionales e internacionales como expositora y asistente, en temas como: administración y gestión municipal, desarrollo rural territorial, seguridad democrática, integración centroamericana y gobiernos locales, participación ciudadana y participación política de las mujeres, liderazgo político y desarrollo, entre otros.
Carlos Picado Rojas.
Leer Biografia
Jefe de Desarrollo Estratégico del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, en la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica. Bajo su responsabilidad ha estado la tarea de formulación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo, de los periodos 2003- 2006, 2010-2015 y 2016-2020, así como la Política Nacional de Gestión del Riesgo 2016-2030. Cuenta con una experiencia de más de 40 años en temas afines a la gestión de desastres y gestión del Riesgo. Es licenciado en Sociología, Master en Gerencia de Proyectos de Desarrollo y Egresado del Doctorado de Filosofía. Ejerce como docente en temas afines a la gestión del riesgo y resiliencia humana en programas de maestría en la Universidad de Costa Rica, el Instituto Centroamericano de Administración Pública y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.


Ricardo Cascante Flores.
Leer Biografia
Maestría en Gestión de Riesgo de Desastres y Atención de Emergencias del Posgrado en Geología, Licenciado en Geología, de la Escuela Centroamericana de Geología de Universidad de Costa Rica (ECG-UCR).
Postítulo en Planificación para el Desarrollo Local, Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgo. Escuela de Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile e Instituto de Eventos Extremos de Florida International University & USAID/OFDA.
Además de programas técnicos en Gestión y Evaluación de Proyectos de la UCR, Gestión en Salud Ocupacional y Ambiente del INA-CR y Gestión Pública para el Desarrollo del INDES – BID.
A la fecha tengo unos 19 años de experiencia laboral, Jefe del Departamento de Geología del MOPT del año 2003 al 2007; parte del parte del equipo profesional de la Unidad de Gestión Ambiental y de Unidad de Gestión Vial de la Municipalidad de San Ramón, del 2008 hasta el año 2016.
Parte de la red regional de la Alianza para el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres (PEDRR) de América Latina y el Caribe, creada en el 2019.
Consultor privado en temas de Gestión Ambiental, Gestión de Proyectos de inversión pública y privado.
Actualmente soy parte del equipo de profesores de la Escuela Centroamericana de Geología y del Programa de Posgrado en Geología, en la Sede Central y profesor de la Sede Occidente de la UCR en el Departamento de Ciencia Naturales, para la carrera de Enseñanzas de Ciencias y la Carrera de Manejo de Recursos Naturales.
2:00 pm 3 Septiembre
Experiencias de procesos de articulación local- municipal en el marco de la Mesa de Gestión de Riesgo de Desastres.
Hora: 2:00 p.m.
Duración: 1 hora y 40 minutos.
Laura Cerdas Guntanis
Leer Biografia
Formación Académica
Maestría Académica en Trabajo Social con énfasis en Investigación, Universidad de Costa Rica. 2017.
Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. 2002.
Docente de cursos pertenecientes al grado de Bachillerato y Licenciatura de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, desde el año 2004 a la fecha.
Subdirectora de la Escuela de Trabajo Social, 2019 a la fecha.
Coordinadora de la Sección de Acción Social de la Escuela de Trabajo Social, 2016 – 2020.
Coordinadora de la Estrategia de articulación de la investigación, la docencia y la acción social para la reducción del riesgo ante desastres en el distrito de Cachí, Paraíso de Cartago. 2004 – 2020, la cual articula los siguientes proyectos:
Proyecto de Extensión Docente ED-1393 “Capacitémonos para la reducción del riesgo ante los desastres en Cachí”, con la participación de diversos actores locales e institucionales. 2004, 2007 – 2020.
Trabajo Comunal Universitario TC-509 “Prevengamos los riesgos ante los desastres en la localidad de Cachí, Paraíso, Cartago”; abordando desde un enfoque interdisciplinario la gestión local para la reducción de riesgos desde el distrito. 2005 – 2020.
TS 0043 y TS 0044 Organización Local y Construcción de Ciudadanía, práctica académica correspondiente al tercer nivel de la carrera. 2006 – 2007, 2009 – 2015.
Investigadora participante del proyecto “Actualización de la Amenaza Sísmica para Costa Rica”, avalado por el Espacio Universitario de Estudios Avanzados, UCREA, de la Universidad de Costa Rica.
Integrante de la Mesa de Gestión del Riesgo desde el año 2016.


Liliana Vargas Guillén
Leer Biografia
Desde el año de 1994, me inicio como líder comunal en la Urb. Esquipulas Dos en el Distrito de San Felipe, llevando a comunidades en proceso de construcción a un feliz término, buscando que las urbanizaciones no queden a medio terminar y muchas veces hasta sin ser entregada a la municipalidad, todo esto porque eran dirigidas por líderes corruptos que no les permitían desarrollarse y ser una urbanización en forma.
Funcionaria de la Municipalidad de Alajuelita desde el año 2006, desempeñando diferentes puestos, ya que al ser Técnico Municipal 3, pude desde la Alcaldía Municipal, Ingeniería Municipal y actualmente desde la Gestión Ambiental incurrir en diferentes ámbitos, atendiendo la problemática del cantón. Capacitada en Gestión del Riesgo de Desastres por la UNED, la UCR, la CNE y la Agencia Internacional de Japón. Integrante de la Mesa de Gestión del Riesgo desde su fundación y actualmente coordinando la Propuesta de Plan Regulador de Alajuelita y la Adaptación al Cambio Climático.
Atención a la Comunidad La Cascabela.
Segundo Dia | 4 Septiembre
8:00 am
4 Septiembre
Ver Aqui
8:10 am
4 Septiembre
Ver Aqui
10:00 am
4 Septiembre
Ver Aqui
2:00 pm
4 Septiembre
Ver Aqui
8:00 am 4 Septiembre
Resumen Marilyn Astorga Molina
Hora: 8:00 a.m.
Duración: 10 minutos.
Leer Biografia
Geógrafa, Msc. en Gerencia de Proyectos de Desarrollo.
Profesional del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), con más de 11 años de experiencia en el análisis de proyectos de inversión pública de los sectores de Ambiente, Energía y Mares y de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos. Con experiencia en dirección de proyectos comunitarios en el Corredor Biológico Interurbano Rio María Aguilar.
Miembro de la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres, actualmente forma parte de la Junta Directiva de la Asociación de Dirección de Proyectos IPMA Costa Rica. Ha publicado sobre gestión de riesgo de desastres, proyectos verdes, modelo de la ruta del proyecto y gerencia de proyectos en el marco de la administración pública.

8:10 am 4 Septiembre

Alejandro Ubau Hernández.
Leer Biografia
Mdh. Alejandro Ubau Hernández
Actualmente se desempeña como Asesor Académico de la Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional de Costa Rica, donde dirige la Iniciativa de Carreras Itinerantes.
En su formación Académica cuenta con una Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz, lograda en el Instituto de Estudios Latinoamericano de la Universidad Nacional.
Una Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación No Formal, lograda en la Universidad de Costa Rica.
Un Bachillerato en Administración de la Universidad Nacional de Costa Rica
Y Un posgrado en Dirección y Gestión Pública Local, del Centro de Formación de la Cooperación Española en la Antigua Guatemala.
En su recorrido laboral se ha desempeñado en el área de la gestión educativa como Director de Educación Secundaria en comunidades rurales, como profesor universitario en el área de la educación en la Universidad Nacional.
En le campo de la cooperación internacional ha sido Asistente técnico de proyecto en la Fundación para el Desarrollo Municipal de Centroamérica y el Caribe de la Cooperación Española.
Ha sido Coordinador territorial de proyectos del Fondo de Población de Naciones Unidad en Costa Rica.
Se ha desempeñado como consultor – investigador en temas de Derechos Humanos.
En la gestión pública local se desempeñó como Director Ejecutivo de la Federación de Gobiernos Locales Costarricenses Fronterizos con Nicaragua y como Alcalde Municipal del Cantón de Upala.
Ha sido expositor en temas afines a su formación en diferentes países del continente americano, África, España, la Región Centroamericana e Isarael.
Ana Cecilia Hernández.
Leer Biografia
Organización: Asoc. Alianza de Mujeres Costarricense
Integrante de la Junta Directiva Nacional
Formamos parte de la Red Global Comisión de Huairou
Parte del Comité Técnico Regional del Proyecto: Mujeres de Base Constructoras de Resiliencia y Paz en Centroamérica/COSUDE/CH
Coordinadora: a nivel Nacional, con un equipo de lideresas de diferentes regiones
Nos planteamos el empoderamientos de las mujeres a nivel territorial
Implementación de prácticas de resiliencia a nivel local, promoviendo el intercambio de sus prácticas comunitarias. También uno de nuestros ejes de trabajo es hacer valer el derecho a una vida sin violencia y a la resolución de conflictos
Mantenemos un intercambio permanente sobre el Cambio Climático desde sus localidades y a nivel nacional y global
Nuestro trabajo está vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Desarrollamos un trabajo a nivel nacional en 30 localidades, estas prácticas de resiliencia se están implementando desde las propuestas de los mismo grupos: Bancos de Herramientas, reforestación del Mangle rojo en la costa del pacifico, huertas caseras , en zonas donde sea necesario avanzar en el cuido de la tierra, la seguridad alimentaria ,el intercambio comunitario, sobre todo la solidaridad de mujeres trabajando con mujeres por el desarrollo de sus comunidades .


Diana Segura.
Leer Biografia
Licenciada en Psicología. Consultora en temas de Gestión del Riesgo Desastres desde una perspectiva de género y derechos humanos. Estudiante de la Maestría de Psicología Comunitaria de la Universidad de Costa Rica. Co-fundadora de Colectiva RIGEN (Riesgo y Género).
Mercedes Peña Domingo.
Leer Biografia
Politóloga española nacionalizada costarricense.
Actualmente investigadora senior asociada de Green School of International and Public Affairs (SIPA) de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).
Fue Primera Dama de la República en la Administración 2014-2018.
Y, fue directora de la Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y del Caribe (FUNDEMUCA) la cual fomenta el desarrollo local en la Región.

10:00 am 4 Septiembre
Implicaciones prácticas de la población migrante en la respuesta a emergencias.
Hora: 10:00 a.m.
Duración: 1 hora y 40 minutos.
Efraín Antonio Guerrero.
Leer Biografia
Master en Raza, Etnia, Conflicto (Trinity College Dublin) y Licenciado en Derecho (Universidad de Costa Rica) con experiencia en organizaciones internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), así como experiencia en la administración pública (Ministerio de Gobernación, Dirección General de Migración y Extranjería y el Tribunal Administrativo Migratorio). Además de experiencia en ONGs como el Servicio Jesuita para Migrantes y RET International, entre otras.

2:00 pm 4 Septiembre
El impacto de la pandemia COVID19 y las medidas de contención en la dimensión local- municipal: Retos y desafíos.
Hora: 2:00 p.m.
Duración: 1 hora y 40 minutos.
Agustín Gómez.
Leer Biografia
Profesional en el campo de la Estadística y Máster en Sistemas de Información, con más de 15 años en el tema de Gestión y Administración de la información y en la consolidación de relaciones interinstitucionales. Está habituado al trabajo interdisciplinario e interinstitucional. En los últimos quince años ha participado directamente en proyectos y actividades de investigación inmersos en el enfoque del desarrollo sostenible, tanto como investigador y como coordinador de la Unidad de Estadísticas, específicamente, Coordinador del Primer informe del Estado del Ambiente para Costa Rica, (2017), Definición de Indicadores para el VII Plan Nacional de Energía del MINAE (2016), Propuesta de Indicadores para el Sistema Nacional de Información Ambiental del MINAE (2016), Identificación de Factores de Riesgos en accidentes con motociclistas (2015-2018), Elaboración de la Línea Base para el Plan Regional Forestal PERFOR, proyecto de la CCAD-SICA (2014), Proyecto de Gestión de la Cuenca del Rio Volcán (2009-2013), Atlas de pueblos indígenas (2012-2016), Atlas Electoral (2007-2008), Sistema de Información para la MIPYMES (2007-2017), coordinador de la Segunda encuesta nacional MiPYMES (2011), entre otras investigaciones tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente coordina el trabajo comunal del Observatorio del Desarrollo (TC-677) y es investigador activo y profesor de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, y está desarrollando proyectos en temas relacionados al cálculo de la huella ecológica a nivel cantonal, el índice de bienestar cantonal y recientemente lidera un proyecto de gestión de información en temas del COVID-19


Johnny Araya.
Leer Biografia
Fecha de nacimiento: 29 de abril de 1957
Lugar de nacimiento: San José
Edad: 63 años
Nacionalidad: Costarricense
Estado Civil: casado con Sandra león..
Educación Primaria: Escuela Presbítero Manuel Bernardo Gómez
de Palmares
Educación Secundaria: Liceo de Palmares.
Estudios Universitarios:
- Universidad de Costa Rica, Facultad de Ingeniería Agronómica. Título: Ingeniero Agrónomo, 1980.
- Universidad de Harvard, Programa para Alcaldes de América Latina y El Caribe, 1992.
Cargos de dirigencia estudiantil:
- Presidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, 1976.
- Miembro del Consejo Superior Estudiantil de la Universidad de Costa Rica. 1975-1977.
Cargos públicos:
- Regidor Municipal, Municipalidad de San José, 1982-1986
- Ejecutivo Municipal de San José, Municipalidad de San José, 1991-1998
- Alcalde Municipal, Municipalidad de San José, 1998-2001, 2002-2006, 2006-2009, 2010-2013, 2016-2020, 2020-2024.
- Co-presidente para la Región de México, Centroamérica y El Caribe de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI).
- Presidente de la Federación Metropolitana de Municipalidades (FEMETROM).
- Presidente Delegado, Federación Mundial de Ciudades Unidas, Cargo de Representación Internacional.
- Miembro del Buró Ejecutivo de la Federación Mundial de Ciudades Unidas,.
- Primer Alcalde de San José electo por el voto popular
- Presidente de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA).
- Vicepresidente de la Unión Mundial de Gobiernos Locales.
- Presidente de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL).
Experiencia política:
- Miembro del Directorio Político del Partido Liberación Nacional.
- Presidente del Sector de Profesionales del Partido Liberación Nacional.
- Candidato Presidencial del Partido Liberación Nacional en 2014.
Marco Carranza.
Leer Biografia
Licenciado en Psicología, UCR
Máster en Planificación con Énfasis en Territorios en Riesgo Socio-ambiental, UNA.
Participación en Instancias de Asesoría Técnica- Operativa
Representante de la Escuela de Psicología de la UCR, en Comité Asesor Técnico de Apoyo Psicosocial, de la CNE y Mesa Técnica Operativa de Salud Mental y Apoyo Psicosocial del Ministerio de Salud
Representante en Programa Gestión del Riesgo y Reducción de los Desastres (PGRRD) de la UCR.
Integrante de la Comisión de Equipos de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres del Colegio de Profesionales en Psicología
Labora como:
Docente de la UCR en Escuela de Psicología, Maestría Profesional en Psicología Comunitaria y Maestría Profesional en Gestión del Riesgo.
Coordinador de Brigada de Acompañamiento Psicosocial en Situaciones de Emergencia y Desastres de la Escuela de Psicología UCR.
Sus temas en docencia, investigación y acción social se han vinculado desde la psicología comunitaria con el impacto, acompañamiento y recuperación psicosocial en situaciones de desastres.


María del Rocío Sáenz
Leer Biografia
Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal, médica costarricense graduada en la Universidad La Salle (México, D.F.) y especialista en salud pública. Fue Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) durante la administración Solís Rivera para el período 2014-2018. Asimismo, se desempeñó como Ministra de Salud en el período 2002-2006, y como Ministra Coordinadora del Consejo Social de Gobierno durante 2004-2006. Es miembro los equipos de respuesta en situaciones de emergencias y desastres con énfasis en Centro América de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS) los cuales se enfocan principalmente en apoyar y asistir a reestablecer los servicios básicos de salud incluidos aquellos de saneamiento y agua y atención primaria de salud y su correspondiente evaluación. Actualmente es presidenta de la Alianza Latinoamericana de Salud Global (ALASAG) y de la Health Equity Network de las Americas (HENA / RAES). La Dra. Sáenz Madrigal, ha trabajado como académica en programas de grado y posgrado de la Escuela de Medicina y la Escuela de Salud Pública la Universidad de Costa Rica (UCR). Ha publicado 42 documentos técnicos y 16 científicos, la mayor parte relacionados con la promoción de la salud, políticas de salud, regulación, poblaciones vulnerables, problemas de salud y equidad.
Sandra Quirós.
Leer Biografia
Licenciada en Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica y Master en Gestión Óptimas de Proyectos. Desde el 2009, es la Directora de Hacienda de la Municipalidad de Tibás. Tiene amplia experiencia laboral en la administración pública, habiendo trabajado en el Proyecto Regional Urbano de la Gran Área Metropolitana, Convenio de cooperación internacional, entre la Comunidad Europea y el Gobierno de Costa Rica. Anteriormente, se desempeñó como Gerente General de la Operadora de Pensiones del INS y como Jefa de la División Operadora de Pensiones del Banco Popular, entre otras instituciones públicas. Desde el 2016, es facilitadora de los procesos de capacitación que impulsa el Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local, de la Dirección de Extensión de la Universidad Estatal a Distancia.

Colaboradores
